miércoles, 28 de septiembre de 2011

Pragmática, Realidad y Ficción.



Gracias a la película “La invención de la mentira” tengo ahorrado el trabajo de explicar cómo sería el mundo si todos diésemos nuestra opinión exactamente como la pensamos. Empezaré con conceptos pesados diciendo que la realidad es totalmente aséptica y esto quiere decir que si observásemos la realidad tal y como es entonces cada uno de nosotros viviría su vida en un gran vacío existencial ya a simple vista parece que no hay propósito en el hecho de que nazcamos, nos reproduzcamos y al final fallezcamos sin tener certeza de lo que ocurre después de ese proceso.
El 95% de la población sucumbe ante el gran abismo que significa pensar en la eternidad que puede ser la muerte, vivimos un instante y morimos para siempre. Caminar bajo ese sol acabaría con nuestro ánimo y nos condenaría a una vida estéril y triste.
Afortunadamente somos una especie que gusta de dotar de contenido a la realidad con pensamientos tan diversos que nuestras historias son capaces de crear bibliotecas masivas para contenerlas, contenedores de contenidos. Otro concepto clave es que todo contenido es siempre una ficción, no describe a la realidad tal y como es sino que es una opinión de cómo creemos que ésta es en función de las observaciones que hacemos con fundamento en lo que sabemos previamente y que es producto de un conocimiento adquirido mediante los mismos métodos que en este momento describo. Es por esto que para algunos todo fue creado por dios, para otros el universo fue creado de la nada a través de un proceso llamado “big Bang”. Es posible que nuestras opiniones causen verdaderas tragedias y horrendos genocidios si intentamos imponerlas como único punto de vista posible, esto ocurrió durante el dominio de la Iglesia Católica y fue llamado “La Inquisición” o “Santo Oficio”. Fue un proceso que intentaba deshacerse de las personas que tenían una opinión diferente a la que ofrecía la Iglesia, esta herejía era una afrenta puesto que para mantener el control es necesario que todos obedezcan y no cuestionen las ordenes. Cabe decir que este proceso en psicología se llama Síndrome del Inquisidor General y se aplica a las personas que ostentan autoridad e intentan imponer su punto de vista a aquellos que dependen directamente de él o a aquellos que simplemente exteriorizan su opinión en presencia suya. Estas personas pueden tener puestos laborales con personal bajo su mando, ser padres de familia o tener una relación de pareja o amistad con alguien. ¿Cómo puede alguien intentar imponer su punto de vista si es imposible tener certeza de cómo es la realidad en realidad? Por eso es una enfermedad mental, lo decepcionante de esto es que los mismos que se suponen deberían saber esto, no hacen otra cosa más que tratar de imponer su opinión como lo hacen los psiquiatras y aquellos que diseñan los Manuales de Diagnóstico de las Enfermedades Mentales. Si ellos dicen que tienes depresión no hay forma que te libres del diagnóstico, ni siquiera apelando a la justicia para que un juez remueva dicho diagnóstico, es imposible.
Ahora bien, muchas veces confundimos la palabra pragmática con el ser una persona práctica y que se basa en pruebas pero para designar esa acción ya tenemos una palabra: “práctico”. El mundo de la pragmática nos abre un mundo de posibilidades hacia un entendimiento entre nosotros porque fundamente el cómo todo aquello que decimos tiene una consecuencia tangible o mejor dicho, las palabras que salen de nuestra boca provocan que la realidad cambie y los actúen como consecuencia de esos cambios. Si un líder en un contexto de crisis financiera mundial dice que hay que hacer la guerra a un país porque es considerado como hostil y terrorista eso causa que nuestra maquinaria bélica detone todo su poderío para tratar de dar respuesta a esa opinión de un solo hombre y las consecuencias son a gran escala. 
Y llegados a este punto quiero atraer luz sobre una cuestión, ¿Qué son las mentiras? Las mentiras son un puente. ¿Para que sirve ese puente? Para no sufrir las consecuencias que resultan de decir la verdad. Ahora intentando explicar lo expuesto daré el ejemplo de una pareja que ya no se quiere pero que el estar juntos mantiene un interés económico muy grande de tal forma que decir la verdad pondría en riesgo un patrimonio que ha costado mucho construir. Para poder mantener esa realidad intacta utilizan un puente, el de la mentira, de tal forma que puedan seguir funcionando en sociedad sin tener que sumergirse en el río caudaloso que corre bajo ese puente. Ahora bien, la vida es un flujo como dicho río del que hablo, es un flujo que termina por derribar todos los puentes y obstáculos que nuestra actividad como seres humanos puede forjar, no importa que dichos obstáculos sean físicos o mentales, siempre caen. Pero aquí hace su irrupción una cuestión importantísima: ¿No basa la psicoterapia breve su eficacia en dicho principio? Sí, la psicoterapia es crear puentes que van de una realidad que provoca sufrimiento y agonía hacia otra que permite que nuestras opiniones no jueguen en contra nuestra. Jamás podremos saber cómo es la realidad al menos que ésta colapsa sobre nuestras cabezas, entonces la única información que obtenemos de ese evento es que las cosas no eran como nosotros creíamos pero aún así seguiremos sin saber cómo es la realidad en realidad. ¿Me quiere mi pareja? ¿Me es fiel? Pensar así provoca serías patologías que concluyen con el rompimiento de la pareja a pesar de no haber ninguna falta que motive dicho rompimiento más que la mera posibilidad de que eso suceda.
Ahora me gustaría preguntar ¿Cómo es la realidad? o mejor dicho ¿Cómo te gustaría que fuese la realidad? A pesar de lo que observes es posible determinar el contenido de lo que observas con tus opiniones, entonces éstas tienen que servir como puente hacia opiniones llenas de felicidad y sentido. Tú eres el que cruza los puentes de la tristeza y la soledad. !Derríbalos! y dirige tu vista hacia los rincones de la realidad dónde las posibilidades se multipliquen.
Como sociedad tendemos a identificar a la verdad con el sufrimiento “La verdad duele”, pero también y de forma menos popular identificamos a la verdad con la libertad “La verdad os hará libres”. Creemos que detrás de lo que observamos se esconde una verdad absoluta que dará sentido a nuestra vida como humanidad. En la película de “la invención de la mentira” se crea toda un guión de lo que puede existir después de la vida, la mujer que se encontraba en agonía sufría porque creía que caería en el vacío eterno de la nada, en realidad no estaba diciendo la verdad, tampoco estaba diciendo una mentira, simplemente estaba dando su opinión debido a que no es posible bajo ningún método tener certeza de lo que puede haber después de que fallecemos. Aquí es donde el dragón se muerde su cola puesto que entonces podemos concluir que no existe ni la verdad, ni la mentira, sólo opiniones acerca de lo que creemos que es verdad o es mentira, que nuestras emociones a veces nos mienten y a veces son una gran verdad, pero cómo expresamos lo que sentimos es lo que provoca dolor o felicidad a los demás. El amor es aceptación como lo expresa Humberto Maturana, si no podemos estar junto al otro en el mismo espacio hay que dejar que esas historias sigan su flujo hasta que encuentren su propio lugar en la realidad, recordemos que existe la posibilidad que ésta sea la única vida que tengamos y por ello no creo que sea una opción el desperdiciar ni un solo año en una relación de la que tenemos certeza que no funciona y que esta siendo sostenida para no causar un daño aunque el daño mayor será causado por haber precisamente sostenido una opinión que iba en contra de lo que uno siente.
Si alguien te dice “no te quiero” ¿Le crees? Si. Si alguien te dice “te quiero” ¿Le crees? Como dice el agente Smith en la película The Matrix, vemos la vida en función del sufrimiento, no podemos tener certezas sobre las cosas buenas que nos pasan, “no puedo creer que esto me esté pasando a mí”. La desgracia viene cuando el miedo a perder las cosas buenas que tiene nuestra vida provoca precisamente su pérdida y con esto me refiero a los celos como patógeno que provoca una situación así. 
La pragmática como rama de la lingüística nos explica cómo entendemos el significado de algo dependiendo del contexto, pero también cómo lo que  opinamos de nuestra realidad provoca que los demás actúen en consecuencia y por lo tanto dicha realidad sea transformada. Las catedrales existen porque es opinión generalizada que debemos venerar a nuestras deidades. Las guerras existen porque es opinión de algunos que el dios al que se venera es el único venerable y es menester eliminar a los paganos para no hacer enojar a dicho dios. Algunos políticos ganan porque dicen que serán los presidentes del empleo pero cuyas opiniones luego son conocidas y en la realidad se reflejan. 
¿Y que tal si viviésemos absteniéndonos de opinar? Creo que existe una palabra en la filosofía oriental para eso, se llama... Contemplación.

sábado, 17 de septiembre de 2011

Mensaje atemporal de Heinz von Foerster para la humanidad.



El problema de todos los cerebros: humanidad.
Resulta evidente que la característica más perturbadora del sistema global “humanidad” es su demostrada inestabilidad, así como el hecho de estarse acercando rápidamente hacia una singularidad. En la medida en que la humanidad se trata a sí misma como si fuera un sistema abierto ignorando las señales de sus sensores, que le están informando de su propia situación, nos aproximaremos hacia esa singularidad sin descanso. (Últimamente he empezado a preguntarme si la información acerca de su propio estado no podría llegar a todos los elementos a tiempo para actuar si ellos decidieran escuchar en vez de pelear.)
La meta es clara: debemos cerrar el sistema para poder alcanzar una población estable, una economía estable, y para tener recursos estables. Si bien el problema de construir una “servo-población” y una “servo-economía” puede ser resuelto con los recursos materiales estamos obligados por la segunda ley de la termodinámica a volvernos hacia fuentes extraplanetarias. Aproximadamente 2-104 kilovatios de radiación solar están a nuestra disposición. Usados sabiamente, podrían dejar intactos a nuestros invalorables recursos orgánicos, terráqueos, altamente estructurados, fósiles o vivientes, para ser usados y disfrutados por incontables generaciones por venir.
Si estamos persiguiendo la fama y el éxito podemos ignorar la profundidad de estos problemas de computación, ordenamiento, regulación y retardo de la entropía. Sin embargo, ya que nosotros, en tanto cibernetistas, tenemos competencia como para atacar dichos problemas debemos poner nuestra meta por encima de la fama y el éxito yendo, sin demasiado ruido, tras su solución. Si deseamos mantener nuestra credibilidad científica, el primer paso a dar sería aplicar nuestra competencia a nosotros mismos formando una sociedad global que no sea tanto para la cibernética sino, más bien, que funcione cibernéticamente. Así es como yo entiendo la exhortación de Dennis Gabor: “¡Cibernetistas del mundo, uníos!” Sin comunicación, no hay regulación; sin regulación, no hay meta; y sin una meta el concepto de “sociedad” o de “sistema” se vuelve vacío.
La competencia implica responsabilidades. Un médico debe actuar en la escena de un accidente. No podemos ser más espectadores a sabiendas de un desastre global. Debemos compartir la competencia que tengamos a través de la comunicación y la cooperación trabajando juntos en los problemas de nuestro tiempo. Este es el único modo en que podamos cumplir con nuestras responsabilidades sociales e individuales en tanto cibernetistas que deben practicar lo que predican.
Este mensaje fue transmitido el 9 de diciembre de 1971 en Washington durante la presentación inaugural en la Conferencia de Otoño de la Sociedad Norteamericana de Cibernética.
Heinz von Foerster (1911 – 2002) científico y cibernetista. Trabajó en el campo de la cibernética y fue esencial para el desarrollo de la teoría del  constructivismo radical y la cibernética de segundo orden. Nace en Viena, Austria, el 13 de noviembre de 1911. Estudia Física en la Universidad Técnica de Viena y en la Universidad de Breslau. Se instala en 1949 en Illinois, USA, trabajando para la Universidad de Illinois, donde trabajará junto a John von Neumann, Norbert Wiener, Humberto Maturana, Francisco Varela, Gregory Bateson, Margaret Mead, y otros. Muere en Pescadero, California, USA, el 2 de octubre de 2002. Fue también conocido por su interés en la música generada por  computadora y la magia de escena.

Comentario personal: Debido a que la Cibernética se encarga de la estructura de la realidad más que de su contenido es posible predecir de forma científica los acontecimientos que atañen a los sistemas que poseen una entropía y que de manera inexorable tienden a la disipación. Hace más de cuarenta años que Heinz von Foerster (una de las mentes más brillantes que hace sentir orgullo por ser parte de la humanidad) ya había predicho las dinámicas sociales consecuencia de una disparidad entre el observador y su creación: la realidad. Los problemas de una sociedad son producto de lo que cada miembro de esa sociedad está haciendo o dejando de hacer, de tal forma que es un agravante el hecho de desplazar la responsabilidad que nos toca a personajes políticos cuya meta es distinta a la nuestra como sociedad. Cada día más personas se dan cuenta de esta imperante necesidad de volvernos responsables por lo que vivimos y de proponer soluciones locales ya que la suma de estas soluciones siempre será una solución a gran escala. Parece que Foerster tenía claro cuál es nuestro principal problema: los recursos naturales, y es por eso que es momento ya de actuar por cuenta propia cuidando e invirtiendo en infraestructura que haga uso de nuestro más importante recurso: el Sol. Espero que nuestros objetivos sean claros permitiendo que las generaciones futuras cuando lleguen no se encuentren un planeta desolado y carente de energía debido a que en una sola generación y por simple avaricia nos dedicamos a agotar un bien que tomó miles de años para producirse, millones de seres vivos y que si no se utiliza sabiamente producirá la hecatombe de la que todo cibernetista está consciente: entropía.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

El estado de la vida humana en el año 2011



El comportamiento humano puede ser medido en pautas y éstas a su vez forman secuencias que pueden ser etiquetadas de forma que sepamos de lo que hablamos como cuando decimos por ejemplo “depresión”. Depresión no es una cosa y por ende no puede existir un medicamento para curarla aunque los antidepresivos así lo parezcan. Depresión es un conjunto de conductas observables y verificables que se mantienen fijas en el tiempo y por ese motivo es posible describirlas en una u otra persona. Depresión es solo un ejemplo porque podríamos también decir lo mismo sobre una persona feliz, enojada, brillante, etc. La conclusión principal de todo esto es el poner a nuestra conducta bajo la perspectiva cibernética, por primera vez se ve claramente la relación entre ésta forma de percibir y la psicología. Entonces quedamos que la conducta es cibernética, un proceso circular que se mantiene y puede ser cambiado en función de su entropía.
A simple vista, la vida en este planeta parece amenazada debido principalmente a nuestra forma de comportarnos y es precisamente de eso que me gustaría hacer un breve análisis, creo que es vital que entendamos de una vez por todas cuales son las claves de un hacer que sin lugar a dudas nos conduce a una realidad cruel y miserable, mi principal cuestionamiento es: si somos capaces de hacer todo lo que nos proponemos, ¿Por qué nos empeñamos en destruir todo lo que nos permite vivir? Tengo las respuestas y es mi intención ponerlas a discusión, además se podrá ver claramente su relación directa con los fenómenos económicos actuales y el posible desenlace de no claudicar en tan irracional proyecto.
Empecemos por delimitar el tema: ¿Cuáles son aquellas conductas que deterioran las condiciones que sustentan nuestra vida? Para proseguir enumeraré cada una de ellas en forma de sub-temas y así ir desgranando la complejidad de cada tópico.
Ecología. Contaminar implica toda una secuencia de pautas de conducta cuyo resultado es el de quitarle a los recursos naturales la propiedad de ser útiles para convertirse en elementos que dañan o deterioran los ambientes donde se desarrolla la vida. Tengamos en cuenta que en la naturaleza no existe la contaminación, todo lo que la naturaleza ha creado es útil, por lo tanto contaminar es una pauta totalmente humana, ahora bien ¿Por qué lo hacemos? En mi libro hablo de que es momento de reconocer nuestras dos únicas patologías psicológicas: El poder y el dinero. Contaminar es un fenómeno que está incrustado en la mayoría de los fenómenos humanos, pero sobre todo, su mayor relación la guarda con el fenómeno económico: Es mas barato enterrar la basura que separarla y reciclarla, se obtienen más recursos extrayendo petróleo y carbón que instalando esos raros paneles que recogen energía del sol y que con una sola inversión dejan a los grandes magnates sin su dosis diaria de dinero. Este fenómeno también está incrustado en el de la educación, es un hecho verificable que los gobiernos controlan la educación (la hacen pública) para poder controlar los contenidos que se imparten e impedir que se desarrolle la conciencia cibernética impidiendo que los criterios ecológicos se instauren, al permanecer ciegos ante este problema los ricos se hacen más ricos y los pobres más obedientes. Es aterrador que en Los Angeles (como un ejemplo) mucha gente no sepa que existen las estrellas, lo digo porque en una ocasión durante un apagón generalizado dónde toda la contaminación lumínica desapareció, los observatorios astronómicos empezaron a recibir llamadas de gente que veía extrañas luces en el cielo haciendo referencia a las estrellas, ¡nunca las habían visto ni conocían de su existencia! Es lógico entonces pensar que la idea de ecología sea algo más ajeno a sus vidas que los extraterrestres que tanto ven en las películas.
Economía. ¿Cómo hemos llegado al punto de que países europeos se encuentren en quiebra? La economía es un fenómeno social y psicológico más que matemático y estadístico. Durante muchos años han engañado a las personas para que adopten un estilo de vida que solo tiene un resultado, que los banqueros se hagan millonarios y que la clase media lo termine perdiendo todo. ¿De qué forma? A través del crédito. Gracias a la televisión y el cine principalmente se ha alentado a vivir un estilo de vida muy singular, el llamado “sueño americano” que incluye los siguientes ingredientes: tener una residencia grande, cómoda, equipada y amueblada, si es posible tener una segunda residencia para pasar los fines de semana; tener todos los servicios posibles como agua, luz, teléfono, internet,  televisión de paga, invertir mucho dinero en entretenimiento (no todo es trabajo en la vida), que cada miembro de la pareja tenga un coche, deportivo para el papá y familiar para la mamá, tener la boda más cara que se pueda pagar, tener los hijos que dios mande, enviarlos a las mejores escuelas (se lo que sea eso), comprar la ropa más cara, mantener actualizado siempre los electrodomésticos, el automóvil, la ropa, las joyas. Parece que estoy hablando de gente muy rica pero no, la clase media se ha dado a la tarea de tener todo esto mediante hipotecas y tarjetas de créditos (para comer creo yo que el sueldo normal alcanza). Todo hubiese seguido igual si las grandes potencias no hubiesen perdido el poder que tenían, entonces tenemos la receta para el desastre: millones de personas endeudadas con la única garantía de pago gracias al trabajo, pérdida del empleo debido a la subcontratación de mano de obra más barata en países del tercer mundo, subida de los intereses de la deuda, personas que no pueden pagar por lo que se tienen que enfrentar a la perdida de todo, absolutamente todo. En resumen, el caos es absoluto y la capacidad de recuperación nula, esto no es como el 29, esto es diferente debido principalmente porque son los países los que se enfrentan a la quiebra, estamos ante las puertas de un caos social que afortunadamente derrumbará el orden establecido y esperemos que la cibernética reine en esta nueva oportunidad de instaurar un régimen que no esté basado en enfermedades mentales.
La Psicología. Han pasado más de cien años desde la fundación de la psicología y seguimos en las mismas, teniendo una disciplina que no sirve más que de instrumento de control de masas. El papel de la psicología es fundamental, su labor es despertar a las mentes para huir de una realidad que no nos merecemos, merecemos vivir en paz, en armonía con nuestro cuerpo, la naturaleza y desarrollar nuestro espíritu. En este mismo apartado hablaré un poco sobre religión debido a que es increíble cómo las instituciones religiosas han perdido la poca hipocresía que mantenían para con sus feligreses, ahora ya es claro cuales son los objetivos de todas las religiones y las artimañas para alcanzarlos, su principal intención es la de obtener beneficios económicos y protección legal, su principal método para obtenerlos es la explotación del miedo y la fe de la gente, no tienen escrúpulos en hablar el lenguaje de los pobres y venderles la solución a sus problemas, las instituciones religiosas no tienen la menor intención de que los seres humanos desarrollemos nuestro espíritu porque seríamos seres libres que no dependen de que un pederasta le diga cómo y a quién rezar. La gente no sabe la historia de las religiones, es por eso que hay quienes se sienten orgullosos de asistir cada semana a una institución en cuya historia se encuentran los peores actos de genocidio, magnicidio, pederastia y enriquecimiento ilícito. Las religiones no son una cosa, están formadas por seres humanos y es normal que aquellas personas que tienen “asuntos que esconder” se refugien en una institución que parece una cosa que según debería tener dignidad y alta estima. Debido a que están formadas por personas también son la suma de estas personas y si esos individuos son criminales entonces la institución también es criminal. Dejaré esta reflexión hasta aquí prometiendo retomarla muy ampliamente en un momento posterior.
La Salud. Desde el momento en que nacemos nos sometemos a una lucha contra la entropía, esto quiere decir que poco a poco y a través de los años nuestros cuerpos se van deteriorando, envejeciendo y terminan por desintegrarse, es decir, nuestra lucha es contra el caos, la pérdida de orden. Crean que siendo obesos y viviendo el estilo de vida tan sedentario como el actual no vamos a tener mucho éxito en nuestra lucha, moriremos muy jóvenes, antes de poder disfrutar del tiempo máximo que la naturaleza nos ha permitido alcanzar para vivir una vida. ¿Por qué estamos atrapados en la redes de un estilo de vida que nos impide disfrutar plenamente de toda la entropía con la que nacimos? El móvil económico es fundamental, las compañías de alimentos han pensado que si una persona come lo que normalmente debería comer no obtendrían los recursos necesarios para cumplir con sus fantasías de poder y dinero, es por eso que diseñan publicidad que dotan a ciertos alimentos de una realidad que no poseen, hablan de los beneficios de la leche cuando no tienen ningún beneficio y sí un gran perjuicio para niños y adultos, también nos incitan a consumir grandes cantidades de azúcar en sus diferentes presentaciones como medio para obtener alegría y felicidad, nos obligan a comer 6 veces más calorías de las que tendríamos que ingerir diariamente debido a que es muy barato y delicioso tragar comida rápida y ya no se diga de las drogas, como es lícito comprar alcohol y tabaco nos hacen creer que es muy recomendable para mantener una imagen social abierta y extrovertida.
Cultura. De entrada digo que la televisión tiene que desaparecer pronto de nuestra realidad, es el medio por donde nos manipulan, nos envenenan, nos dividen, nos impiden vivir sin miedo, nos roban nuestra libertad, nos intimidan, nos engañan, nos someten, nos vuelven ignorantes. De hecho, si quieres que tu vida cambie solo tienes que hacer un pequeño gesto: apagar la televisión. Cultura es una palabra en desuso debido a que los eventos culturales de calidad solo son accesibles para gente con mucho dinero y los pobres se tienen que conformar con ferias de pueblo. Las redes sociales también están acabando con la interacción social y por lo tanto con el fenómeno cultural, la violencia es también un fenómeno que nos repliega hacia los rincones más obscuros de nuestra casa.
La realidad solo puede cambiar por dos vías, debido a que la situación no se sostiene sobre su propio peso lo que provoca un gran caos, o la otra forma es a través de nuestra voluntad, entendiendo los principios de la cibernética, aplicándolos y emprendiendo así un nuevo rumbo dónde las cosas algún día sean como tienen que ser: paz, armonía y felicidad.

sábado, 10 de septiembre de 2011

La Cibernética es: Comunicación.

                          © Gregory Colbert
                                  Ashes and snow


Hay que entender que la comunicación es un concepto abarcador, lo es todo y se da entre todas las cosas pero sobre todo no tiene opuesto ni contrario, la no comunicación no existe porque inclusive cuando guardamos silencio estamos diciendo algo.

La Cibernética desentraña el fenómeno de la comunicación desde un punto de vista muy diferente al que estamos acostumbrados debido a que le otorga el papel que le corresponde como el escenario donde la realidad se transforma, se recicla y se enriquece. La comunicación es en este sentido el escenario del cambio donde la información se configura dándonos las claves necesarias para navegar por la realidad de nuestras observaciones.

La tendencia es a pensar que la comunicación solo es posible entre seres humanos pero esa pobre visión del mundo nos lleva a perdernos la mayor parte de la “película” o mejor dicho, nos provoca que nos perdamos en el caótico devenir de los hechos cotidianos.

¿Entonces es posible comunicarnos con algo más a parte de con otros seres  humanos? Me gusta utilizar el ejemplo siguiente: Cuando te topas de frente con una pared, ¿Qué te está diciendo? Bueno es cierto que la pared no habla ni utiliza el lenguaje pero lo que sí hace es poseer información que nosotros podemos percibir claramente, si esto no fuera así podríamos salir mortalmente lastimados. Volviendo al ejemplo de la pared podríamos deducir que al toparnos frente a ella ésta nos está diciendo que si intentamos continuar con nuestro paso nos exponemos a ser lastimados leve o fuertemente dependiendo de la fuerza con la que impactemos, también nos dice que lo mejor que podemos hacer es corregir el rumbo puesto que dicha pared no se piensa mover a menos que se aplique una fuerza superior a su configuración material. Resulta que la pared también es filósofa ya que nos habla de la naturaleza de nuestro cuerpo contra la naturaleza de la pared, nos dice que somos frágiles y mortales, que ella es fuerte y atemporal. Resulta que la pared también gusta de la historia, nos habla de que alguien la puso ahí y del esfuerzo que tuvo que hacer para calcular su estructura, su peso, su resistencia y las estrategias para vencer la gravedad. Como podemos ver, la pared es muy inteligente y le gusta platicar con alguno que otro peatón despistado o conductor intoxicado. 

El ejemplo anterior es burdo pero al empezar a aplicar las nociones que contiene nos damos cuenta que si aprendemos a leer la información disponible en todas las cosas podremos tener un “éxito” rotundo en nuestra empresa de navegar por la vida. 

Los animales son un ejemplo inmejorable de esta nueva concepción, ellos y nosotros no compartimos un mismo lenguaje, son seres vivos que gustan de compartir un espacio con nosotros en el caso de las mascotas y lo más sorprendente es que hacen el esfuerzo de desarrollar estrategias comunicativas para pedir e incluso agradecer.

Una vez me preguntaron qué tipo de psicología utilizaba Cesar en el programa “El encantador de perros”, yo respondí con más preguntas como las siguientes: ¿Por qué las personas piden la intervención de Cesar? Debido a que las mascotas muestran un comportamiento indeseable. ¿Cuál es el objetivo de Cesar al intervenir? Que las mascotas muestren un comportamiento deseable. ¿Cuál es el resultado de su intervención? Las mascotas muestran un comportamiento aceptable. Ahora bien, aquí caben las siguientes preguntas: ¿Cómo se le llama al hecho de que alguien logre que otra persona o en este caso animal haga lo que uno quiere? Control. Si Cesar y las mascotas no comparten un lenguaje ¿Cómo se le llama al fenómeno de transmitir información sin compartir un mismo lenguaje? Comunicación. Entonces ¿Qué es lo que Cesar utiliza para llevar a cabo su labor? La Cibernética ¿Por qué? Porque la Cibernética es la Ciencia del Control y la Comunicación en humanos, animales y máquinas.

Intento que nos demos cuenta de la sutileza de la Cibernética para hacer funcionar hasta los rincones más irrisorios de nuestra inmensa realidad. Pero así como este ejemplo, es posible aplicar los principios cibernéticos a todas las cosas haciendo que se cumpla así mi dicho de que Todo en el Universo es Cibernético. 

En una intervención psicoterapéutica tengo que hacer uso de esta herramienta de comunicación puesto que tengo que obtener más información que la que me brindan los participantes con sus respuestas verbales, lo que se deduce aquí es nuestra fantástica capacidad de obtener información más allá de nuestros cinco sentidos, ya sea que al momento de no descomponer la información en estímulos visuales + estímulos auditivos y prestando atención a todos los estímulos de forma simultánea obtengamos una imagen completa de la realidad que está viviendo el individuo o la familia durante en el proceso psicoterapéutico. 

En nuestro uso cotidiano del lenguaje usamos y abusamos de lo que se denominan “mentiras”, lo hacemos como una forma de alterar la realidad de la realidad de forma que obtengamos un beneficio (hay quienes lo hacen por puro gusto). Si somos de los que vivimos absortos en obtener toda la información solamente a través de este medio verbal podemos sufrir el hecho de que nos enfrentamos a la constante dificultad de no poder determinar qué es verdad y qué es mentira. Si abrimos todos nuestros canales de percepción obtendremos una imagen más nítida de la realidad que estamos viviendo y esto nos permitirá contrastar lo que se dice de la realidad y lo que es la realidad de forma que nuestra supervivencia física y emocional será superior. Quiero decir que en este saco estoy metiendo el fenómeno de los medios de información como la televisión y a todo el sistema político que no es más que una máquina de producción de realidades ficticias cuyo objetivo es el de quitarte todo el dinero que puedan.

¿Imagina poder leer la realidad como si de un libro se tratase? Considero que para mi vida siempre ha sido muy útil el poder leer las intenciones de las personas, pero ¿Cómo? Cuando decimos algo y hacemos algo siempre debajo de ese acto hay una intención, solo puedes entender lo que las personas pretenden cuando has hecho lo que te han pedido que hagas o cuando sufres las consecuencias de la conducta de los demás. Sin embargo, si alguien te dice o pide que hagas algo que consideras no es lo cotidiano en el nivel que sea (por ejemplo si te piden que factures una maleta de un extraño, que en este caso sería el ejemplo más grave) lo que debes hacer es abrir tu percepción al contexto en el que te encuentras, de esa forma podrás vislumbrar la configuración de la situación, y te adelantaras al siguiente paso, esto es, las consecuencias de nuestros actos. Hay personas que cuando van por la calle se empiezan a sentir muy nerviosas cinco minutos antes que les asalten debido a que la situación se torna muy enrarecida, oscuridad, solitude, dan como resultado el cóctel perfecto para ser víctimas de un incidente, nuestros mecanismos de protección hacen que nuestra percepción se agudice permitiendo que la percepción no se descomponga en pequeños paquetes de información sino que a través de la lectura del contexto nos llega la información de que estamos en peligro comprobando pocos minutos después si nuestra intuición es correcta o nos hemos librado.

¿Qué es la intuición? Cuando estamos ante un dilema y no sabemos que hacer decimos que lo mejor es hacer uso de nuestra intuición, pero ¿Por qué? Nuestro cerebro tiene una capacidad transcomputacional lo que significa que somos capaces de realizar cálculos inconscientes muy complejos de forma instantánea, ninguna computadora es capaz todavía de igualar esta capacidad, ahora bien, nuestra atención es muy pobre, solo podemos atender a un fenómeno por vez, analizar lo que nos está pasando de forma consciente implica descomponer la realidad en muchos pedazos e ir prestando atención a cada uno de los elementos, buscando relaciones entre ellos y proponiendo alternativas de acción mientras que se evalúan las consecuencias de cada una de ellas. Hacer esto nos lleva tanto tiempo que cuando llega el momento de tomar una decisión y actuar nos bloqueamos, y casi siempre decidimos mal. Si en lugar de hacer este banal cálculo consciente nos relajamos y nos preguntamos cuál es la mejor opción inmediatamente empezaremos a tener una sensación muy marcada en nuestro cuerpo que casi siempre le damos el nombre de “gusto”, es decir, me gusta esto y no lo otro. Esa sensación se va haciendo más fuerte de tal forma que nos aventuramos a tomar una decisión con base a nuestros gustos o preferencias. Pero ¿Qué ocurrió en realidad? Nuestro cerebro de forma inconsciente y a una velocidad exorbitante barajó todas las posibilidades y calculó todas las consecuencias de cada una de nuestras posibles reacciones y decisiones de tal forma que encontró la que nos permita obtener un beneficio mayor o dicho en forma primitiva, la que nos permite sobrevivir a la situación a la que nos enfrentamos sin perder la integridad estructural de nuestro cuerpo. Hacer uso de nuestra intuición nos abre de par en par las puertas de la comunicación con una realidad que a la mayoría parece misteriosa, caótica y desconcertante. Aprender las reglas del juego y practicarlas nos permite ganar y solo ganar en este juego que constantemente nos pone contra la espada y una pared que resultó ser muy parlanchina. 

La cantidad de fenómenos que podemos analizar bajo esta luz es impresionante, la comprensión de la infancia daría un vuelco sorprendente estudiando la forma en que los seres humanos sin un lenguaje se comunican exitosamente y de cómo los que poseemos un lenguaje tenemos dificultades para entender la comunicación tan precisa de estos infantes. Esta pagina se llama autorreflexiones porque es una invitación a ver los temas comunes con un enfoque nuevo, que brinda información real  y útil sobre fenómenos que después de todo no son tan oscuros en sí mismos pero que solo necesitaban una luz que les alumbrara.

Después de definir lo que es la Cibernética en este medio me dispongo ahora a empezar un nuevo camino, el de ir navegando uno por uno los diferentes puertos de nuestro pensamiento, espero disfruten el viaje.

sábado, 27 de agosto de 2011

La Cibernética es: Control.



Las películas toman prestado muchos conceptos interesantes de diferentes disciplinas y la Cibernética no es la excepción. Estos conceptos a pesar de estar sacados de contexto representan una buena forma de expresar la idea que se encuentra en la estructura de dichos conceptos. La película Matrix contiene una serie de ideas interesantes que ponen de manifiesto paradigmas imperantes. En la película La Matrix se planteaba que la realidad es un escenario virtual creado específicamente para controlar nuestras mentes a fin de extraer la bioenergía de nuestros cuerpos. Con esta explicación intento diferenciar el por qué planteo que la Cibernética es Control y resulta que no es por que sea una disciplina creada para someternos a un imperio de orden al que debamos abdicar sino todo lo contrario. Para empezar, la definición que Norbert Wiener otorgó a la Cibernética es la siguiente: “Es la ciencia del control y la comunicación en Hombres y Máquinas”. A partir de este punto las cosas encontraran su nicho propio.

¿Sabes por qué existe la ciencia? Porque cuando las personas que se hacen llamar científicos combinan una molécula de oxigeno con dos de hidrógeno siempre obtendrán agua y nunca otra cosa. Los elementos que llamamos materia guardan en su estructura las instrucciones de uso que siempre deben de seguir al pié de la letra y es por eso que la ciencia es ciencia, porque podemos predecir qué sucederá cuando llevamos a cabo un comportamiento que llamamos “experimentar”. 

Hay científicos que aseguran que hay tantas estrellas en en universo y tantos planetas en cada sistema estelar que las probabilidades de que exista vida en otros mundos es del 100%, eso implica que la materia estuviese casi condenada a formar desde seres vivos hasta seres vivos inteligentes, pero es ahí donde el argumento de los que dicen que la vida es un fenómeno tan extraño que las probabilidades de que no exista vida en todo el universo es del 99.99% pero que nuestro caso representa un evento que sobrepasa cualquier computo probabilistico, es decir, que somos la cosa más exótica que pudo jamás producir la materia. Los dos argumentos con válidos y por dicho motivo carecen de validez. ¿Qué hacemos entonces con este dilema? Decídelo tú mismo, ¿Quieres vivir en una realidad donde la existencia de vida en otros planetas es del 100% o somos la mayor aberración de la probabilistica? Lo que decidas obviamente determinará tus acciones, tu pensamiento, tu conducta y tu realidad. En estos momentos hay gente seria y culta investigando el fenómeno ovni mientras que hay otro grupo de gente seria y culta que se burla de aquellos que creen en dichos ovnis. Recordemos que la ausencia de pruebas no es prueba de la ausencia, pero también hay que recordar que no se puede probar la no existencia de algo ¿Cómo serían las pruebas de que algo no existe?, ese es el limbo en el que viven los apasionados en ambos extremos del mismo tema.

Ahora bien, de lo que sí tenemos pruebas es de que la vida existe en este planeta y dichas pruebas provienen de nuestra capacidad de darnos cuenta de la propia existencia (autorreferencia) además de que somos capaces de comprender cómo la materia se autoorganiza para crear seres inteligentes capaces de entender conceptos autorreferenciales como el hecho de comprender que estamos formados por materia que al mismo tiempo que observamos la estructura de la materia quedamos fascinados al entender que la materia es capaz de entenderse a sí misma gracias a un fenómeno conocido como “organización”. Si la materia organizada es capaz de entenderse a si misma ¿Cómo sabemos si esto no es más que un plan con mañana o pura suerte? Es decir, ¿Sabe la materia no está organizada que si se organiza podrá tener consciencia de ella misma? Si es así eso significa que la materia no organizada ya tiene conciencia de ella misma pero ¿Se sorprende la materia organizada (observador) cuando se da cuenta que la organización de la materia sirve para observarse a sí misma y que de no haberse organizado no habría podido darse cuenta de su propia existencia y estructura? 

La Cibernética habla de cómo la materia y su organización tiene que fluctuar hasta encontrar estructuras viables que se adapten a su ambiente y conserven su estructura autorreparándose y multiplicándose. Mi verdadera fascinación proviene de la imperante necesidad de la materia por organizarse, como si supiera lo que tiene que hacer, y sobre todo, el resultado de esa organización: la consciencia. Entender esto es sumergirse en la Complejidad, las típicas preguntas existenciales quedan rezagadas por la capacidad de adentrarnos en estos misterios pero ya de forma científica. 

Control es un concepto que no tiene sustento por sí mismo, yo siempre he dicho que nadie puede controlar tu vida, eres tú el que decide renunciar a la libertad de tomar decisiones, se que es paradójico que sea necesario una decisión para dejar de decidir pero en entradas posteriores intentaré arrojar luz sobre temas paradójicos que afectan tu vida diaria. Sin embargo parece que los científicos sí pueden controlar la reacciones de la materia pero hay que irse con mucho cuidado porque la ciencia contemporánea está embebida en un nivel de la materia que no admite control alguno: La Mecánica Cuántica. 

La conclusión es que la Cibernética de primer orden estudia nuestro concepto de Control al observar sistemas abiertos, pero la Cibernética de segundo orden desmonta siempre todos nuestros conceptos al observar la forma en que los observadores observan y los conceptos que utilizan para observar, entre ellos el de Control.

Renunciamos a nuestra capacidad de decidir porque es fácil, no todos estamos preparados para tomar una decisión correcta, el personaje de Neo tuvo que sacrificar su vida por las decisiones que tomó voluntariamente mientras que si tu decides que el político de turno decida por ti éste siempre pensará primero en sus intereses y al final también pensará en sus intereses y no dudará de sacrificar tu bienestar, seguridad y libertad con tal de mantener el control que tu le cediste sobre tu vida y si al final todo sale mal siempre podrás decir que la culpa es de los demás. Esta actitud irresponsable es la consecuencia de vivir en una Matrix dónde entendemos la vida en términos de sufrimiento y violencia, ¿Recuerdas lo que le pasó a la Matrix perfecta que diseñaron? Colapsó, la mente de las personas simplemente no aceptaba que eso fuese real. El Control es un fantasma que se alimenta de nuestro miedo y a veces nos aterroriza pero hay que ser valientes para tocarle y hacer que el delirio se esfume en el imperio del olvido.

jueves, 25 de agosto de 2011

El Pilar fundamental de la Cibernética

                      Nunca olvides que la más larga caminata siempre comienza con un primer paso.

El pensamiento circular se distingue del lineal debido al ámbito al que pertenece. Fue Newton quién según los Constructivistas construyó las bases para el desarrollo del pensamiento lineal aplicado a la Física pero lo que no dicen los constructivistas es que a partir de su tercera Ley estableció los cimientos del pensamiento circular.  ¿Pero en que consiste el tan extraño pensamiento circular? Su simpleza es absoluta pero las consecuencias de aplicarlo son deslumbrantes.

Para los científicos, en la naturaleza existen las causas y los efectos pero siempre en ese orden, primero las causas y después los efectos. En Cibernética no y esto se debe a que en el ámbito del pensamiento no se dan las condiciones de la misma forma que en la naturaleza mecánica. Por ejemplo, si vemos una piedra en el camino y decidimos patearla entonces le podemos preguntar a un científico que es lo que ocurrirá ¿Con qué velocidad saldrá disparada la piedra? ¿A qué distancia se detendrá? ¿Qué aceleración llevará? Y un largo etcétera pero imaginemos que en lugar de patear una piedra decidimos patear a una persona que no conocemos y que se encuentra de pie esperando el autobús, entonces le volvemos a preguntar al científico, ¿Qué ocurrirá? Obviamente el más intrigado será el mismísimo científico debido a imposibilidad de predecir la conducta de la víctima al recibir la patada. Este es un primer ejemplo sobre las causas y sus efectos, en un primer plano podemos descifrar las variables que nos permitan vislumbrar el futuro inmediato de un ente al ser expuesto a circunstancias medibles y verificables, pero todo se desvanece cuando entra en contexto el ámbito humano. Ahora bien, algo muy curioso ocurre con el orden de la propiedad causa y efecto cuando hablamos de Cibernética esto debido a que la ciencia nos ha dicho siempre que a toda causa le sucede un efecto y a todo efecto le precede una causa pero ¿Qué cosa más extraña ocurre cuando entra la Cibernética en juego? Resulta que en ámbito de las interacciones humanas la Causa de hecho puede estar en el Futuro mientras que los Efectos se pueden manifestar en el Presente antecediendo así lo que se supone que debería preceder. ¿Quieres pruebas? Por ejemplo, cuando me enfrento a la elección de una carrera establezco una meta u objetivo, en este caso sería estudiar Medicina, ahora bien, para poder lograr mi objetivo tengo que desarrollar una serie de acciones con tal de alcanzar mi objetivo las cuales pueden ser, hacer un examen para entrar a estudiar la carrera, ir a clases, estudiar y hacer la tarea, hacer un internado, un servicio, un residencia hasta lograr obtener el título, pero ¿Qué ocurrió aquí? Resulta que la secuencia de acciones para lograr mi objetivo no son más que los efectos de una causa que se encuentra en el futuro (convertirse en médico) y lo más interesante es que cuando alcanzo mi objetivo la causa se convierte en efecto, es decir, todo lo que hice previamente para alcanzar mi objetivo se convierte en causa de convertirse en médico. Esta danza se repite en cada situación donde están involucrados nuestros deseos de alcanzar una meta, es decir, comenzamos una interacción que los Cibernetistas llamamos Pensamiento Circular. Pero estas son las buenas noticias, las malas es que también esta forma de pensar es causa de numerosas desgracias humanas, como por ejemplo, aquellas personas que cuando conocen a un prospecto de novio empiezan a pensar en los futuros altercados y desilusiones a los que se pueden enfrentar debido a su involucramiento con dicha persona haciendo que la persona en cuestión abandone la ilusión de iniciar un romance y renuncie a dicha posibilidad inclusive antes de que suceda pero ¿Qué fue lo que ocurrió? La cobardía de este individuo tuvo su causa en un hipotético futuro en dónde presuntamente le provocaban un gran dolor, pero el hecho de renunciar a algo que pudo haber sido muy bello es causa de un dolor y un sufrimiento sin sentido debido a un pensamiento circular patológico.

Se puede observar que en nuestra vida diaria sufrimos los efectos de causas que se encuentran en un futuro incierto pero que inciden en nuestras emociones de forma negativa o positiva según sea el caso. 

En el enfoque de Psicoterapia Breve sabemos de este tipo de situaciones y nos ocupamos de romper ese ciclo que en algunas ocasiones resulta trágico debido a la incapacidad de algunas personas de controlar sus propios miedos e incertidumbres. Es posible renunciar al amor, al gozo, al cariño y todo por lo que podría llegar a salir mal, ese tipo de obstáculos mentales consumen la mayor parte de nuestros recursos vitales y nos impiden acceder a una realidad vasta, exuberante. Renunciar a algo antes de que suceda por el miedo a las consecuencias es sufrir dichas consecuencias antes de atrevernos a vivir la experiencia que lo más probable es que salga bien si dejamos en el camino miedos, sufrimientos pasados e ideas derrotistas. Se que los ejemplos se podrían agolpar por montones pero creo que han sido bastante claras las observaciones hechas hasta este momento, pero ¿Por qué el pensamiento circular es el pilar fundamental de la Cibernética? Porque todo en nuestra realidad tiene consecuencias y partir desde ese puerto nos llevará a replantearnos todos nuestros conceptos hasta verlos esfumarse como los fantasmas que son.

domingo, 14 de agosto de 2011

Todo es Cibernético.


Todo en el universo es Cibernético, hasta el universo mismo y nuestro concepto de él.

El concepto más importante de la Cibernética es la retroalimentación que significa que la información que un sistema arroja al ambiente modifica sustancialmente la realidad de dicho sistema llevando a este sistema a adaptarse a las nuevas condiciones que éste ayudó a crear, el proceso es de ida y vuelta, la información que emite un sistema vuelve al sistema en forma de una nueva interacción con el entorno por lo que todos los sistemas abiertos participan en la creación de su propia realidad o en otras palabras hay una interacción con su ambiente modificando y adaptándose a esas modificaciones. Pero para ser muy claros te pregunto ¿Te has dado cuenta que todo en el universo es Circular?
Desde lo más pequeño como los átomos:

Pasando por las células de nuestro cuerpo:

Los ciclones se llaman así por una razón:

Las estrellas y los planetas que los circundan en órbitas semicirculares.

Las Galaxias y también dicen que el universo entero es una gran masa Circular.

Por esa razón en los libros sobre Cibernética encontramos que gracias a la constitución de esta epistemología logramos pasar de un pensamiento Lineal (que solo considera la causa y el efecto) a uno Circular que en un momento dado y gracias a un mecanismo llamado de enantiodromía donde las causas se convierten en efecto y los efectos en causas en una danza continua y perpetua.

Por eso disfruto decir que todo en el universo es Cibernético o Circular, porque hasta nuestra conducta tiene una secuencia de pautas predeterminada y por ende predecible. Ahora bien, ¿Qué más es Circular? La vida misma, la justicia, la experiencia. Es por eso que la mejor representación de la Cibernética ha sido siempre el Ouroboros o El dragón que devora su propia cola.

Más adelante te mostraré de qué forma el pensamiento Circular nos permite observar la realidad de forma global o como dicen por ahí, holistica. Por último reserva un poco de paciencia para cuando intentemos descifrar de qué forma nosotros a través de nuestra percepción u observación creamos la realidad que después percibiremos como algo objetivo u ajeno a nuestra percepción provocándonos una serie de errores conceptuales que pueden incluso llegar a ser mortales en el caso de aquellos inquisidores fanáticos defensores una verdad absoluta e inobjetable.